NOMBRE COMUN: Pavón común gigante, Pavón cinchado, Pavón pintado, Tucunaré
NOMBRE CIENTIFICO: Cichla temensis (Humboldt, 1821)
ORDEN: Perciformes
FAMILIA: Cichlidae
CARACTERISTICAS
La especie de Pavón Común Gigante es una de las tantas que existen del genero Cichla en la cuenca amazónica, haciendo que sus variaciones sean muy particulares entre una y otra especie. Se les considera como uno los cíclidos más grandes del Neotrópico. El cuerpo tiene una coloración marrón grisáceo y posee tres bandas oscuras transversales, además resalta el ocelo o mancha oscura de borde amarillo que se encuentra en la parte trasera de la aleta caudal. La aleta pélvica y la mitad inferior de la aleta caudal son de color rojo ladrillo. La cabeza presenta manchas irregulares por debajo del ojo de color anaranjada y con iris rojo. Cuando es joven, el Pavón Común Gigante presenta una banda oscura horizontal desde la parte trasera del ojo hasta la conexión con la aleta caudal. Su talla en la cuenca del Amazonas, alcanza unos 75 a 100 cm y puede tener un peso de cerca 12 kg.
HABITAT Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA
PAVÓN COMÚN GIGANTE
CICHLA TEMENSIS
El Pavón Común Gigante, es una especie que se encuentra en las cuencas y tributarios de los ríos Amazonas, Negro y Orinoco, específicamente en los países de Venezuela, Colombia y Brasil. Este Pavón establece su hábitat en áreas de litoral muy profundas en lagunas y bancos de arena y rocas del canal principal de un río, tanto en aguas negras como claras.
COMPORTAMIENTO Y ALIMENTACION
Esta especie concentra su actividad en el día, se alimenta de peces pequeños y su apetito es voraz e insaciable, además se le considera depredador innato y, como otros peces de la familia de los cíclidos, de comportamiento muy territorial.
REPRODUCCION
Del Pavón Común Gigante se dice que, en la cuenca del Orinoco se reproduce durante todo el año, con mayor intensidad en época de lluvias y aguas altas. Como es una especie que no migra para reproducirse, buscan un lugar al fondo del agua para el desove, el cual limpian con anterioridad. La hembra deposita entre 4.000 y 10.000 huevos, y mientras esta se encarga del cuidado de los huevos en el lugar, el macho se encarga de defender el territorio. Después del nacimiento, los padres cuidan de sus alevinos hasta que en ellos aparezca el ocelo caudal o mancha oscura en la cola que les permite evitar el canibalismo entre la misma especie.
AMENAZAS
Esta especie es apetecida por su carne, como pez ornamental y para realizar pesca deportiva. Por esta última actividad se ejerce presión sobre esta especie, sin embargo, no se constituye o no se ha identificado como una amenaza para otras especies en los lugares donde ha sido introducido por los humanos.
PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) no ha evaluado a esta especie en ninguna categoría. Sin embargo, las estrategias de protección de la biodiversidad, a través de las áreas protegidas de los países donde se encuentra esta especie, son importantes para su conservación. Pero al no presentar una amenaza reconocida y ante las actividades de pesca deportiva avaladas, esta especie es y seguirá siendo blanco de los seres humanos.
PESCA DEPORTIVA
Colombia y Venezuela son los países donde la pesca deportiva de esta especie es constante, pues la lucha que genera a los pescadores aficionados para poder obtener un Pavón, además de su atractiva apariencia, la hace más apetecida, como bien lo demuestran las actividades promocionales de pesca en las cuencas del río Orinoco y del Amazonas.
REFERENCIAS
[1] Renno, J.-F, García-Dávila, C., Duponchelle, F. y Núñez, J. (2005). Biología de las poblaciones de peces de la Amazonia y Piscicultura. En Comunicaciones del Primer Coloquio Internacional de la Red de Investigación: Sobre la Ictiofauna Amazónica. Iquitos, Perú. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP-.
[2] Lasso, C. A., E. Agudelo Córdoba, L. F. Jiménez-Segura, H. Ramírez-Gil, M. Morales-Betancourt, R. E. Ajiaco-Martínez, F. de Paula Gutiérrez, J. S. Usma Oviedo, S. E. Muñoz Torres y A. I. Sanabria Ochoa (Editores). 2011. I. Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia, 715 pp.
[3] Cichla temensis (s.f). Recuperado el 24 de enero de 2014 del sitio web Fishbase: http://www.fishbase.org/summary/Cichla-temensis.html